-¿Y si abrimos Threads para la jefa?
-Sí, no podemos estar fuera de moda. Además tienes seguidores garantizados y te respetan la palomita azul.
-Pero, vamos a tener más trabajo, otra red para programar, revisar, subir contenidos y monitorear respuestas.
-Y todo por el mismo precio.
Me imagino que esta conversación se dio en más de algún equipo de comunicación política en México y en el mundo. Pero, aquí en La Boina, que a todo le vemos el lente de corrupción y anticorrupción nos preguntamos: ¿abrir Threads con el equipo de comunicación de gobierno para una cuenta personal puede ser corrupción?
Redes sociales y políticos
Desde la campaña electoral de Barack Obama, las redes sociales se convirtieron en una herramienta eficaz de comunicación política para los políticos. Primero Twitter fue el reino de la política, luego Facebook, Instagram y ahora algunos mal logrados TikToks. Los más entusiastas de las redes sociales las describen como el canal perfecto para interactuar con el electorado, la ciudadanía y medios de comunicación de manera más cercana; otros más utilitarios las ven como una herramienta que sirve para ganar votos y otros más pesimistas creen que no sirven de nada, que polarizan, que son una burbuja o que generan simulación.
Todas las versiones tienen algo de razón, cual sea que sea es una realidad que es una herramienta indispensable para que políticos y políticas planteen posicionamientos públicos, propuestas o hagan política desde redes sociales. Algunos deciden prestarle más atención e invertir en producción de contenidos o pago de pauta y otros las manejan con más austeridad a su propio estilo con faltas de ortografía y sin pauta.
El debate no está sobre si está bien o mal que políticos utilicen las redes sociales, me parece que es necesario que las instituciones públicas informen con la velocidad de las redes sobre los programas públicos, acciones de gobierno, rendición de cuentas o información inmediata de alguna emergencia y todo eso se hace con recursos públicos desde la comunicación social porque es su responsabilidad y atribución; el debate que traigo a esta Boina es si está bien o mal que los políticos inviertan recursos públicos para la producción de contenidos y pautas desde sus cuentas personales; desde mi visión, podríamos estar en frente a un posible caso de corrupción.
Hagan grupos de 3 y discutamos.
¿Por qué estaríamos frente a un posible caso de corrupción?
La corrupción en alguna de sus definiciones establece que puede ocurrir cuando se captura lo público para fines privados. Y esto podría ocurrir cuando hablamos de cuentas personales de políticos, hablemos de dos casos:
Andrés Manuel López Obrador
El presidente de la República no tiene registrado que haya contratado pauta publicitaria para su cuenta personal, sin embargo, es evidente que hay recursos públicos en la producción de los contenidos que generan en sus canales: ¿quién produce el video?, ¿quién sube los tuits?, ¿las fotos?, ¿la mañanera? Claro que hay recursos públicos detrás de la cuenta personal del presidente de la República, lo cual no tiene nada de mala, hasta hoy. El presidente debe informar y utilizar esos canales para hacerlo. Pero, ¿y cuándo deje de ser presidente? Las dudas nos empiezan a llegar:
¿Cuánto cuesta una cuenta de Youtube con 3.8 millones de seguidores y 600 mil reproducciones de video?
¿Cerrará su cuenta como presidente y abrirá otra como persona retirada desde su rancho?
¿Se beneficiará de todos los seguidores adquiridos con su cargo público con recursos públicos?
Algunas respuestas no la sabemos, suponemos que su cuentas en redes hoy no monetizan. Pero después podrían hacerlo y ese recurso obtenido después de su cargo, sería gracias a la inversión de recursos públicos. Pero supongamos que no lo haga y simplemente use su cuenta para seguir dando declaraciones políticas; el alcance que tengan esas declaraciones es gracias a los recursos públicos invertidos en el desarrollo de sus cuentas y eso es usar recursos públicos para beneficio personal.
Santiago Creel
El presidente del Congreso sí tiene registrado que ha invertido pauta en Facebook e Instagram, además de lo evidente que podría resultar la inversión en la producción de contenido en su cuenta. Esa inversión de recursos públicos y del crecimiento de su cuenta, sin duda será utilizado para intentar ser candidato a la presidencia de la República. Pero y ¿cuándo no sea político?, ¿renunciará a su cuenta?, ¿renunciará a los beneficios obtenidos? Es casi como usar un vehículo oficial durante el periodo que dura el cargo y una vez que termine seguir usando el vehículo de por vida.
¿Y qué con Threads?
En ese sentido, en una teoría muy estricta del patrimonio público, las cuentas de redes sociales de los gobernantes o funcionarios públicos en turno son patrimonio público inmaterial e intelectual. ¿Deberían formar parte de una entrega-recepción? En el mejor de los escenarios me parece que sí. Entonces ahora que los políticos que ocupan un cargo han abierto sus cuentas en la nueva red social Threads, se debería inventariar como recurso público.
Tan es diferente el estándar legal del uso de redes sociales de políticos que ya hay resoluciones de la Suprema Corte, del INAI y de órganos garantes donde establecen que esos canales son una fuente de acceso a la información legítima donde funcionarios están obligados a responder solicitudes de información y tienen prohibido bloquear a personas; eso no ocurre cuando hablamos de cuentas privadas. Y el espíritu de esas normas radica en que las cuentas de los políticos se producen con recursos públicos que son de todos.
¿Qué debería suceder con las cuentas de políticos alimentadas con recursos públicos?
Las cuentas de esos políticos deberían usarse e invertir cantidades de recursos públicos para la producción y publicidad, mientras se encuentran en el cargo como presidente de la república, gobernador, gobernadora o presidente del congreso, sin embargo, acá sugiero algunas recomendaciones para no caer en posible caso de corrupción y uso de recursos públicos para fines privados:
No personalizar las cuentas y usarlas bajo la figura del cargo: cuenta del gobernador de Michoacán, eso permitirá que sea quien sea el gobernador pueda seguir usando la cuenta. (Como la cuenta POTUS en Estados Unidos)
Diferenciar la cuenta de funcionario con la cuenta personal
Considerar las cuentas de funcionarios públicos como parte de una entrega-recepción
No usar recursos públicos si se trata de cuentas personales o en su caso si se usan, cuando termine el cargo eliminar la cuenta o dejarla de usar y abrir otra nueva.
Considerarla como bien público
Apuntes del profe
Debemos monitorear las cuentas personales de políticos para que no se usen recursos públicos
Se deben institucionalizar las cuentas personales y generar un cambio en la comunicación en internet
Se debe exigir mejor uso de redes sociales por parte de políticos y políticas en la función pública para que no sea utilización de recursos públicos
Acordeón
Recomiendo ver El DIlema de las Redes Sociales para entrar en calor en la discusión
Puedes contestarme vía Twitter o respondiendo este mail.
-Paco Aguirre Arias
Hace mucho no leía algo diferente en relación a los temas de redes y política ya que es chocante como repiten y repiten lo obvio. Me parece muy bueno lo que señalas. Y si creo que deberia regularse el uso de las redes por politicos o gobernantes. Lo de la entrega-recepción me parece adecuado.